¿Por qué elaborar un plan lector?
La competencia lectora es una capacidad esencial e
imprescindible para que nuestros alumnos y alumnas se desarrollen en su
globalidad y se integren como individuos críticos de esta sociedad a la que
pertenecen. Necesitan estar preparados para poder asimilar la gran cantidad de
información que reciben y hacer uso pleno de sus derechos sociales, políticos o
de consumidores.
Nuestra sociedad ha alcanzado las más altas cotas de alfabetización.
Los alumnos saben leer (descifran el lenguaje verbal escrito y lo traducen al
lenguaje verbal oral) pero tienen carencias
en la comprensión de los textos.
Ø Educación Primaria
El Plan lector de la Institución
Educativa es abierto. De esa manera el docente podrá adaptar su plan
lector a la realidad de su aula.
|
Lo usual es que el plan lector se
componga de un mínimo de tres libros (uno por trimestre), que la
lectura se lleve a cabo de modo programado por el docente y donde cada alumno
vaya responsabilizándose poco a poco de realizarla de forma autónoma.
Para la selección de los
libros más adecuados para nuestro grupo de alumnos nos podremos guiar con las
tablas elaboradas. Dicha selección se podrá realizar a través del docente
exclusivamente o implicar a los alumnos.
Los alumnos pueden participar en la
selección realizando un debate y después una votación para elegir qué libro
va a leer todo el grupo (se les ofrecerá una selección de libros realizada
previamente por el docente). Como lectura adicional proponemos una lectura
individual donde cada alumno elija un libro que no tiene que ser común al de
sus compañeros de la pre selección que realizó el docente.
Cada lectura podrá implicar:
1 Actividades propias de cada
libro.
2 Visitas de autores,
animadores o ilustradores.
3 Actividades complementarias
como la celebración del día del libro o la semana cultural.
4 Actividades paralelas
relacionadas con el uso de las bibliotecas.
|
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR
ü Actividades a partir de cada
libro
Con
el fin de realizar una verdadera acción de fomento de la lectura todos los
libros tienen una ficha de lectura donde se le propone al docente
una serie de actividades para poder introducirlo y trabajarlo con el grupo de
alumnos. Estas actividades son variadas: lúdicas, plásticas, en pequeño o gran
grupo… Dichas fichas también contienen actividades fotocopiables que ayudan a
la comprensión de la lectura realizada. En ningún momento se pretende un mero
trabajo de relleno sobre un libro determinado sino dotar de una herramienta de trabajo que facilite al
docente su labor. Aquí se ha de indicar qué tipo de
actividades vamos a llevar a cabo con los libros seleccionados.
ü Actividades complementarias
En el aula
-
No debemos olvidar que un libro, además de ser leído, puede ser contado.
El docente puede contar parte de un libro e invitar a los alumnos a que
prosigan ellos con la lectura. Con los niños de menor edad estas actividades se
verán apoyadas por imágenes. -
Debemos cuidar la presentación de los libros a nuestros alumnos. Leer un
libro no puede convertirse en parte de los deberes que se mandan a los alumnos
a sus casas. Es necesario reconvertir esta actividad y para ello debemos
empezar por cuidar y preparar las actividades de motivación. Algunas propuestas
para la presentación son las siguientes:
v
Vamos a
predecir…
Si tenemos apoyo visual, lo mostraremos y propondremos una lluvia de ideas para
que inventen el título, intenten descubrir cuál puede ser la historia, o
incluso, si alguien la conoce, puede contar algo. Podemos realizar un dibujo o
una propuesta del tema que va a tratar que luego compararemos con otro u otra
que se haga después de la lectura.
v Otra actividad posible antes
de la lectura es el personaje misterioso. Si es conocido por
nuestros alumnos nos servirá de hilo introductor y recordaremos otros cuentos
en los que aparecía.
v Otra actividad puede ser
localizar el libro o averiguar el título a través de un mapa o juego de
pistas.
-
Durante
la lectura
también se han de programar acciones para motivar que los alumnos sigan leyendo
y guiarles durante el proceso.
v En el segundo ciclo de
Educación infantil y primer ciclo de primaria, cuando contamos o leemos el
libro podemos hacer partícipes a los niños y niñas dejándoles que sean ellos
quienes digan los elementos repetitivos del relato, las onomatopeyas o ruidos
de fondo, los nombres de los personajes… En segundas y terceras lecturas
podemos introducir errores evidentes en el relato para que sea el grupo quien
los corrija.
v Cuando los libros son más
extensos las lecturas se realizan en varios días. Si proponemos una lectura
común o cada día se propone leer unos capítulos del libro, cada vez que se
reanude la lectura un alumno o alumna recordará al grupo lo acontecido en los
capítulos anteriores.
- Otros grupos de actividades
pueden ir dirigidas a la creación literaria. El propio libro puede ser
un estímulo para la invención de otro, mezclando varias historias, eliminando o
variando algunas situaciones.
GIANNI RODARI propone una serie de
técnicas para la invención de cuentos y desarrollar la expresión lingüística
como:
- El
binomio fantástico: enlazar dos palabras para inventar una historia con ellas.
Por ejemplo: Gallina– detective.
- ¿Qué pasaría
si...?: se plantean interrogantes sobre situaciones inverosímiles. Por ejemplo
¿qué pasaría si un día te convirtieran en perro?
- El error
fantástico: dar una serie de palabras que evocan un libro conocido por los
alumnos pero junto a una que rompa la serie.
- La ensalada de
fábulas, que consiste en inventar un relato en el que intervengan personajes
distintos de libros conocidos por los niños.
ü Uso de bibliotecas
-
Elaboración del propio carné de biblioteca y del registro de libros leídos.
Cada alumno puede llevar un registro de los libros leídos (no solo los del plan
lector). Este registro lo podrá llevar a cabo mediante un cuadernillo formado
por fichas donde se indique la fecha, el título, autor, y se haga un resumen o
dibujo del libro. Se trata de poner apartados adaptados a cada edad donde los
niños reflejen si han comprendido o no lo leído: quién es el protagonista,
dónde y cuándo ocurre la historia… Al final del curso se puede premiar a los
más lectores.
-
Formación de usuarios: los alumnos más mayores pueden autorizar a los
más pequeños, enseñándoles las normas de funcionamiento y préstamo.
ü Celebraciones en fechas
señaladas: día del libro, día escolar de la paz, semana cultural del centro…
Para que estas celebraciones no carezcan de
sentido deben ser programadas con antelación y estar integradas en nuestra
programación de aula. Sugerimos algunas ideas para su puesta en marcha:
-
Invitar a un
autor, ilustrador o animador.
-
Realizar talleres de expresión plástica acerca del libro a tratar (elaboración
de juegos, marcapáginas, collages, reutilización de materiales,
elaboración de disfraces y elementos para representar la historia…).
-
Actividades internivelares. En cada ciclo se realizan grupos que tengan varios
alumnos de cada clase, de tal forma que si hay 6 clases de una media de 25
alumnos se creen 6 grupos con alumnos mezclados de los distintos niveles. Se
organizan actividades alrededor de un libro seleccionado del que todo el
alumnado ha realizado la lectura.
0 comentarios